Mucha gente cuando vas por la calle asi toda vestida de negro se te quedan mirando y te dan ganas te decir.. ¿Pero que miras? ¿Acaso no has visto un gótico en tu vida? Pero es mejor callarse las palabras y no liarla.
Si,es que yo cuando me enfado saco mi lado borde jajaja.
Los góticos vestimos de negro por diferencia del resto de las personas y también por lo que la mayoria de los góticos sienten: ASCO DE LA SOCIEDAD.
He de aclarar que no soy tan gótica como pensareis y que yo en parte visto y vestire de negro por que me encanta ese color y por que para mi representa fortaleza,elegancia y admiración.
Explico un poco las características principales de los Góticos.
A pesar de que la música gótica abarca varios subgéneros y estilos, todos estos comparten una tendencia hacia una apariencia y un sonido dark u oscuro. Los estilos de vestimenta dentro de la subcultura toman influencias del death rock, el punk, el estilo andrógino, y hasta el estilo de vestimenta del Renacimiento o de la época victoriana: sin embargo, los góticos tienen una estética propia, que se centra en el color negro: trajes negros, maquillaje para resaltar palidez en el rostro o pintalabios negro o rojo.
Los godos fueron una tribu del este de Alemania que tuvo un importante papel en la caída del Imperio romano de Occidente. En algunos círculos, el nombre «godo» se convirtió posteriormente en un término peyorativo: sinónimo de «bárbaro». Durante el período del Renacimiento en Europa, la arquitectura medieval fue llamada arquitectura gótica y se la consideró bárbara y pasada de moda en comparación con las líneas refinadas de la arquitectura clásica.
Sin embargo, a fines del siglo XVIII en el Reino Unido, la nostalgia por la arquitectura medieval llevó a la gente a fascinarse con las ruinas medievales. Esta atracción estaba combinada a menudo con un interés en los romances medievales, la religión romana católica y lo sobrenatural. Los entusiastas del neogótico en el Reino Unido fueron inspirados por la extravagancia arquitectónica de Horace Walpole.
La literatura de terror de fines del siglo XVIII, un género fundado por Horace Walpole en 1765 con la publicación de El castillo de Otranto, fue responsable de las connotaciones modernas del término gótico en el siglo XX. Ahora, el término está relacionado con lo sobrenatural, el horror, la morbosidad y la oscuridad. La literatura se caracterizó por la pasionalidad con la que fue escrita y además su suntuosidad temática, como la de Lord Byron, uno de los principales representantes de este género así como William Blake y Percy Shelley, personajes relacionados con el Romanticismo. La novela gótica estableció mucha de la iconografía de la literatura y el cine de horror posteriores, como la aparición de cementerios, castillos o iglesias en ruinas, fantasmas, vampiros, pesadillas, familias maldecidas, seres enterrados vivos y tramas melodramáticas. Otro elemento notable fue la figura del villano, que se convertiría en el héroe Byroniano. El villano más famoso es el vampiro, y su arquetipo es Drácula, inventado por Bram Stoker,y publicado en 1897, y que luego se haría famoso gracias a la influencia de las películas de terror.
El poderoso imaginario de las películas de terror comienza con el expresionismo alemán en la década de 1920, luego sigue con los filmes de los estudios Universal en los años 30, los filmes de terror de clase B como Plan 9 From Outer Space y luego con las películas de terror de los estudios Hammer. Durante los años 60, series de televisión como The Addams Family y Los Munsters usaron estos estereotipos para hacer comedias.
Influencias del siglo XX
Para las mujeres góticas, el concepto de «mujer fatal» (del francés femme fatale), que apareció en la literatura romanticista, los filmes noir y en la novela gótica, pasó a ser una imagen significativa. En el cine, el estilo de Mujer fatal adoptado por la actriz de cine mudo Theda Bara ejerció una influencia duradera. Un dato curioso es que su primer nombre (Theda) es un anagrama de muerte en inglés (Death). Ella estableció el look de la mujer pálida y fatal en posteriores filmes, lo cual en última instancia influenció a la cultura gótica.
Ideología gótica
El grupo está marcado por un énfasis en el individualismo filosófico, la tolerancia y el gusto por la diversidad, una fuerte relevancia de la creatividad y el arte, una tendencia hacia la intelectualidad, algún tipo de espíritu de comunidad (al estilo underground), una antipatía por el conservadurismo social y una fuerte tendencia hacia el cinismo, aunque estas ideas no son comunes en todos los góticos.
La ideología gótica está basada mucho más en la estética y en ciertos gustos culturales generalmente compartidos, que en ideas éticas o políticas claramente definidas. Sin embargo, debido a que dentro de esta cultura existe cierto gusto por la filosofía de corte disidente, algunos góticos pueden tener tendencias políticas personales que van principalmente desde el anarquismo (o aproximaciones a este) al liberalismo social: pero generalmente no ven esto como una parte fundamental de la identidad del grupo, aunque parcialmente les pueda parecer relevante el factor político por las implicaciones disidentes de su filosofía cultural. Pese a todo, una afinidad política es generalmente vista como una cuestión de conciencia personal, y, al contrario del movimiento punk, hay pocos choques entre ser gótico y tener una tendencia política.
Individualismo y consumismo
El libro Goth: Identity, Style and Subculture de Paul Hodkinson explora como la cultura occidental del individualismo, usualmente expresada por la vía del consumismo, es utilizada por los góticos y otros grupos urbanos. Muchos de los que se aproximan a este grupo son personas con problemas para adaptarse a las reglas de la sociedad, y, para sus miembros, la subcultura gótica proporciona un importante medio de experimentar un sentimiento de comunidad y de aceptación, cosa que no encuentran en la sociedad convencional. Hodkinson muestra como dentro de la subcultura el estatus se gana a través de una participación entusiasta y de la creatividad. Por ejemplo, el formar una banda, tocando música, haciendo ropa, diseñando, creando arte, o escribiendo un fanzine, o actividades de la línea y cultura del hazlo tú mismo. El autor sugiere que la auto-conciencia de la artificialidad de la cultura gótica es una alternativa válida en el mundo post-moderno, comparada con el someterse a las manipulaciones invisibles del consumismo popular y los medios de comunicación
Elementos religiosos
En particular elementos estéticos del catolicismo juegan el principal rol en la cultura gótica. Las razones de esa manera de vestir varían entre particulares, y abarca expresión de afiliación religiosa, sátira, o simplemente efecto decorativo.
Los góticos a menudo son estereotipados como satanistas. Sin embargo, esto es equívoco, el verdadero gótico rara vez tiene tendencias satanistas. Los individuos de la subcultura gótica tienen una gran diversidad de creencias religiosas, no-religiosas y filosóficas. Muchos góticos buscan liberarse de lo que ellos ven como las limitaciones de los sistemas tradicionales de creencia religiosa, y adoptan el laicismo, o un acercamiento New Age a la espiritualidad. Un gran número de góticos se adhiere al agnosticismo o panteísmo. El interés en Wicca, el neopaganismo, el espiritualismo y el ocultismo parece ser mayor en ésta cultura que en el resto de la gente. Sin embargo, muchos góticos siguen religiones mundiales como el Cristianismo-católico, el Cristianismo-protestante, el Cristianismo-ortodoxo, el budismo, el judaísmo, el Islam, el hinduismo y otras.
Críticas e intolerancia
Al igual que otros estilos de vida alternativos y otras subculturas urbanas, la subcultura gótica ha recibido varias críticas. La intolerancia con la subcultura gótica va desde miradas de disgusto a agresiones. La fascinación del grupo con la belleza extravagante ha provocado ocasionalmente en la opinión pública cierta preocupación por el bienestar de los góticos. Los medios ocasionalmente relacionan erróneamente a los góticos con el satanismo, creando un prejuicio de que los góticos son «maliciosos». Eventos como la masacre de Columbine, realizada por dos jóvenes incorrectamente relacionados con la subcultura gótica, reforzaron estos prejuicios. Los informes, equivocados acerca de las raíces de la masacre, crearon una serie de prejuicios contra la comunidad gótica en los Estados Unidos; al igual que la masacre de Carmen de Patagones generó una serie de prejuicios contra los góticos/darks en la Argentina.
Literatura Gótica
Según el ensayista César Fuentes Rodríguez, entre las características específicas de la novela gótica se encuentran las siguientes:
- La intriga se desarrolla en un viejo castillo o un monasterio (importancia del escenario arquitectónico, que sirve para enriquecer la trama)
- Atmósfera de misterio y suspense (el autor crea un marco o escenario sobrenatural capaz, muchas veces por sí mismo, de suscitar sentimientos de misterio o terror)
- Profecía ancestral (una maldición pesa sobre la propiedad o sobre sus habitantes, presentes o remotos)
- Eventos sobrenaturales o de difícil explicación
- Emociones desbocadas (los personajes están sujetos a pasiones desenfrenadas, accesos de pánico, agitaciones del ánimo tales como depresión profunda, angustia, paranoia, celos y amor enfermizo)
- Erotismo larvado (bajo la atmósfera de misterio laten conflictos amorosos mal resueltos y oscuros impulsos sentimentales. El paradigma de la doncella en apuros es muy frecuente; los personajes femeninos enfrentan situaciones que producen desmayos, gritos, llanto y ataques de nervios. Se apela al sentido de compasión del lector presentando una heroína oprimida por angustiosos terrores que, normalmente, se convierte en el foco de la trama. Otro paradigma insoslayable es el de la figura masculina tiránica; suele tratarse de un padre, rey, marido o guardián que requiere de la doncella una acción indigna o inadmisible, sea el casamiento forzado, el sacrificio de su castidad o alguna acción todavía más siniestra)
- Falacia patética (las emociones de los protagonistas intervienen en la apariencia de las cosas, o bien el clima que rodea una escena define el estado de ánimo de los personajes)
No hay comentarios:
Publicar un comentario